En el marco de los lineamientos que prevé la Ley N° 26150 sobre Educación Sexual Integral (ESI) y el Programa Nacional de ESI, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, el presente seminario tiene dos objetivos complementarios: por un lado, pretende potenciar el trabajo que tienen lxs trabajadorxs sociales en las escuelas en relación a la Educación Sexual Integral, asumiendo las fortalezas del rol y del Trabajo Social, con una mirada crítica y propositiva sobre las oportunidades y dificultades que se presentan para implementarla como proyecto institucional y conjunto. A la vez, en segundo lugar, se propone dar cuenta cómo el abordaje de la ESI enriquece las prácticas profesionales de Trabajadorxs Sociales en el ámbito educativo, facilitando la creación de instancias participativas, de construcción colectiva, emancipatorias y de ejercicio de derechos.

El seminario se propone reflexionar sobre una de las manifestaciones de la cuestión social: la inseguridad alimentaria. Partiendo de la concepción de que el neoliberalismo, como proyecto de solución de una crisis que abarca todos los ámbitos de las relaciones capitalistas, tiene límites concretos para abordar esta y otras problemáticas sociales, resulta relevante problematizar esta categoría generando condiciones en torno al concepto de Soberanía Alimentaria; entendida inicialmente como el derecho fundamental de los pueblos a la gestión de sus territorios y a las condiciones materiales y sociales que les permitan producir, intercambiar y acceder equitativamente a los alimentos de forma suficiente, nutritiva y culturalmente apropiada, respetando y defendiendo la diversidad biológica, productiva y cultural de su territorio. Desde esta perspectiva resulta importante reflexionar sobre los aportes del Trabajo Social a la temática.

El presente seminario procura de generar un espacio de problematización e intercambio vinculado a las transformaciones familiares en la sociedad contemporánea, en estrecha articulación con la organización de la política pública y los procesos de intervención profesional que tienen en su horizonte de intervención a la familia, sea en su conjunto o en algunos de sus miembros. En este marco, el seminario se propone problematizar categorías analíticas fundamentales para la reconstrucción de la vida cotidiana y de las relaciones familiares contemporáneas; la comprensión de las políticas públicas contemporáneas orientadas a intervenir en las relaciones familiares y la problematización de los múltiples aspectos (teóricos, éticos, políticos) que convergen en la intervención profesional del Trabajo Social.

El seminario partirá de analizar las determinaciones generales de la sociedad capitalista heteropatriarcal, y cómo desde los feminismos, a través de su historia, se han generado propuestas para la comprensión de la misma,  y se han promovido acciones para su superación. Todo ello, en diálogo, tensión y/u oposición con otras propuestas de cambio social. Asimismo, se reflexionará sobre el lugar de la profesión de Trabajo Social en la reproducción/transformación social y en los vínculos posibles entre la teoría y la práctica feminista y la intervención profesional, problematizando el rol profesional y el de las políticas públicas.


El seminario partirá de analizar las determinaciones generales de la sociedad capitalista heteropatriarcal, y cómo desde los feminismos, a través de su historia, se han generado propuestas para la comprensión de la misma,  y se han promovido acciones para su superación. Todo ello, en diálogo, tensión y/u oposición con otras propuestas de cambio social. Asimismo, se reflexionará sobre el lugar de la profesión de Trabajo Social en la reproducción/transformación social y en los vínculos posibles entre la teoría y la práctica feminista y la intervención profesional, problematizando el rol profesional y el de las políticas públicas.

El presente seminario procura de generar un espacio de problematización e intercambio vinculado a las transformaciones familiares en la sociedad contemporánea, en estrecha articulación con la organización de la política pública y los procesos de intervención profesional que tienen en su horizonte de intervención a la familia, sea en su conjunto o en algunos de sus miembros. En este marco, el seminario se propone problematizar categorías analíticas fundamentales para la reconstrucción de la vida cotidiana y de las relaciones familiares contemporáneas; la comprensión de las políticas públicas contemporáneas orientadas a intervenir en las relaciones familiares y la problematización de los múltiples aspectos (teóricos, éticos, políticos) que convergen en la intervención profesional del Trabajo Social.

El seminario se propone reflexionar sobre una de las manifestaciones de la cuestión social: la inseguridad alimentaria. Partiendo de la concepción de que el neoliberalismo, como proyecto de solución de una crisis que abarca todos los ámbitos de las relaciones capitalistas, tiene límites concretos para abordar esta y otras problemáticas sociales, resulta relevante problematizar esta categoría generando condiciones en torno al concepto de Soberanía Alimentaria; entendida inicialmente como el derecho fundamental de los pueblos a la gestión de sus territorios y a las condiciones materiales y sociales que les permitan producir, intercambiar y acceder equitativamente a los alimentos de forma suficiente, nutritiva y culturalmente apropiada, respetando y defendiendo la diversidad biológica, productiva y cultural de su territorio. Desde esta perspectiva resulta importante reflexionar sobre los aportes del Trabajo Social a la temática.