Search

Seminario de Actualización y Debate profesional Discapacidad como producción social. Desafíos interseccionales para abordajes profesionales en clave de ética del cuidado

Seminario de Actualización y Debate profesional Discapacidad como producción social. Desafíos interseccionales para abordajes profesionales en clave de ética del cuidado

.

Propuesta y cronograma de encuentros:

La discapacidad como campo de debate teórico conceptual presenta hoy una tensión problemática interesante que requiere de la agudización de las miradas y reflexiones de quienes trabajamos en este campo. Por un lado, sigue vigente una sobredeterminación del discurso (y la intervención) biomédico hegemónico, sostenido y legitimado por la ideología de la normalidad que medicaliza la vida cotidiana y transforma a lxs sujetos, en este caso diagnosticados, en objetos de la rehabilitación permanente y exacerbada y, por otro, una potente expansión de los movimientos sociales y políticos por el reconocimiento y abordaje de la discapacidad en clave de derechos humanos y como forma de disidencia.

Advertir y problematizar esta tensión posibilita de algún modo encontrar otros de comprensión y abordaje de un campo de intervención atravesado por esta tensión, ya que la sobredeterminación del discurso medicalizante refuerza prácticas profesionales e institucionales, con miradas unidireccionales y acotadas que finalmente producen discapacidad.

Proponemos una perspectiva de comprensión de la discapacidad que la distingue completamente de la perspectiva biomédica hegemónica y la inscribe como producción socio histórico política y cultural. La discapacidad resulta entonces una invención moderna, no es un fenómeno biológico sino un dispositivo de control de los cuerpos y las subjetividades.

Sus múltiples significados estás íntimamente relacionados y fundados en lo que denominamos la ideología de la normalidad, es decir, con procesos históricos, culturales, sociales y económicos que regulan y controlan el modo a través del cual son pensados e inventados los cuerpos, las mentes, el lenguaje, las sexualidades normales y las abyecciones a esa normalidad y por lo tanto las formas, lógicas, modos de corrección y/o normalización.

La categoría discapacidad es una más en el conjunto de los sistemas de clasificaciones imperantes, podríamos decir “hegemónicos”, en nuestra sociedad. Resulta importante, en consecuencia, conocer el sistema clasificatorio en el cual se define la categoría discapacidad, cuáles son las condiciones de producción y reproducción de dicho sistema y cuál es el papel del Estado como principal agente clasificador, fundamentalmente a partir del análisis de las políticas estatales en discapacidad.

Por lo tanto, no puede ser pensada como “problema” de lxs discapacitados, de sus familias y mucho menos una cuestión (solo) de los expertos, especialistas, sino que implica tensionar y problematizar el papel del Estado como modo de dominación, como vehículo para instalar en el sentido común, en los discursos científicos, en las prácticas profesionales e institucionales, en la mirada de los funcionarios, un modo de comprensión de la discapacidad –que la vincula a la idea de anormalidad / enfermedad- que la reduce a un problema de “desventaja” de lxs sujetos a partir de la (supuesta) existencia de un déficit. La persistencia de esta idea de discapacidad como enfermedad crónica (incurable) se articula a la persistencia de otra idea: la necesidad del cuidado permanente de les diagnosticades y el lugar de las mujeres (madres, pero no exclusivamente) en estas tareas.

Así, el dispositivo de control de los cuerpos y las subjetividades opera tanto para quienes son discapacitadxs como para quienes se (pre)ocupan de elles, mayoritariamente mujeres. Por ello, resulta importante en la formación y el ejercicio profesional de quienes intervenimos en este ámbito, analizar estas dimensiones, intersecciones, y su pregnancia tanto en las representaciones más extendidas y hegemónicas como en la legislación, el diseño de planes y programas sociales, las medidas de política, en las que muchas veces se sigue eludiendo pensar en los procesos de producción de la discapacidad.

Por tratarse de una propuesta formato Seminario se buscará fortalecer las instancias de diálogo e intercambio entre les participantes a partir del trabajo reflexivo y de debate. Se realizarán cuatro encuentros virtuales sincrónicos de 2 hs reloj de duración cada uno y se utilizará un campus virtual para el seguimiento de contenidos, acceso a recursos y bibliografía y para la realización de actividades asincrónicas. Durante los encuentros, se alternarán los momentos expositivos y de desarrollo con instancias de trabajo de intercambio a partir de diferentes activadores para producir colectivamente. Los encuentros sincrónicos tendrán lugar los días miércoles a las 18hs por la plataforma Zoom, iniciando el 27 de septiembre.

Asimismo, el Seminario organiza sus contenidos en tres unidades:

  • Unidad 1: Discapacidad y Normalidad La normalidad como categoría central en la comprensión de la discapacidad. Norma, normalidad y normatividad. Ideología de la normalidad. La discapacidad como producción social. Conceptualizaciones. Modelos de comprensión y abordaje. Disputas y confluencias. Modelo social y sus versiones. La naturalización de la discapacidad. Déficit y discapacidad. Corporalidades y discapacidad.
  • Unidad 2: Estado, políticas y reconocimiento Estado, políticas y políticas específicas en discapacidad y salud mental. Discapacidad como dispositivo de control de los cuerpos y las subjetividades. Diagnóstico y certificación. El Certificado Único de Discapacidad (CUD), sus alcances e implicancias. Reconocimiento y saberes expertos. Circuitos de la inclusión excluyente. Los saberes expertos y profesionales en las narrativas singulares.
  • Unidad 3: Discapacidad, género y cuidados Profesionalización y (des) familiarización del cuidado. El cuidado como derecho y como obligación. Los claroscuros del cuidado en discapacidad y Salud Mental. El lugar de las mujeres/madres en el cuidado en discapacidad. Desprivatización del cuidado y de la discapacidad. Las articulaciones entre autonomía, interdependencias y cuidados. Del caso /legajo a las biografías. El derecho a la vida autónoma y en comunidad. Agendas abiertas y horizontes de intervención respetuosas de los derechos humanos en los dispositivos institucionales e intervenciones profesionales.

Requisitos:  

Los seminarios están destinados a matriculades del Colegio Profesional de la provincia de Buenos Aires que se encuentran en cumplimiento de los deberes previstos en el Artículo N° 13 de la Ley N°10.751, incluyendo el pago en tiempo y forma de la matrícula profesional. 

Acreditación: 

La presente propuesta cuenta con dos requisitos de acreditación: 1) participación individual en al menos tres clases virtuales sincrónicas, así como también la participación en el espacio de foros de intercambio y 2) presentación de un trabajo final integrador. 

Equipo Docente: M. Eugenia Almeida – M. Alfonsina Angelino – Liza Benedetti – Noelia González – Esteban Kipen – Marcos Priolo – Micaela Rausch. Integrantes del Programa de Extensión “La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos” – Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de Entre Ríos.

.

-> Acceso al FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: CLICK AQUI!

.

Importante acerca del acceso al Campus Virtual

*Si usted ya posee USUARIO en el Campus Virtual (https://catspba.org.ar/cursos/), por favor corrobore que puede ingresar correctamente. Si tiene inconvenientes por favor escriba un email a inscripcionts@catspba.org.ar

*Si usted NO tiene USUARIO en el Campus Virtual (https://catspba.org.ar/cursos/), el mismo se creara al momento de procesar los datos de los alumnos inscriptos y se le enviara por email. Cualquier duda o consulta por favor escriba un email a inscripcionts@catspba.org.ar

Scroll al inicio